Todo empezó con la HIPERFOCAL.
Desde hace tiempo que me venía rondando por la cabeza la idea de que iba siendo hora de ponerme a entender, de una vez por todas, lo que esa palabra venía a significar de una manera práctica (que la teoría, el que más y el que menos, se la sabe), es decir, que había llegado el momento de ir más allá de su definición y entender para qué me puede a mi servir y como usarla.
Así, como recordatorio, podría definirse la distancia hiperfocal como la distancia a la que se encuentra el punto que, al ser enfocado, consigue la mayor profundidad de campo posible (mayor nitidez), yendo ésta desde la mitad de dicha distancia hasta el infinito.
Como curiosidad añadir que la distancia hiperfocal depende de la distancia focal de nuestra lente (para un mismo objetivo varía con el zoom aplicado), de la apertura de diafragma utilizada, y del factor de recorte del sensor de nuestra cámara.
Convencido de que el asunto puede ser interesante, me pongo manos a la obra y empiezo a buscar en distintitos lugares la forma de calcular dichas hiperfocales para mis objetivos para poder hacerme unas tablas en las que reflejar, para cada uno de ellos, las hiperfocales a las focales extremas y a unas cuantas intermedias, y para las diversas aperturas (el factor de recorte no lo tengo en cuenta ya que es constante, y en mi equipo es 2 al tratarse de un sensor 4/3)
Localizados estos datos compruebo que los resultados pueden ser útiles para distancias focales cortas, por ejemplo compruebo que para una distancia focal de 28mm (equivalente a 56mm en formato de 35mm) se obtiene una distancia hiperfocal de 9.27 metros para una apertura f5,6. Esto me dice que con esa configuración de la cámara, si enfoco a un punto que esté a 9.27 metros, tendré enfocado desde 4.65 metros hasta el infinito.
Para focales más cortas la hiperfocal se hace más corta, pero para focales más largas las hiperfocales empiezan a hacerse progresivamente más grandes (decenas y centenas de metros), lo que puede suponer en ocasiones un problema ya que resulta complicado (cámara en mano) determinar el punto en el que hay que enfocar…
Por ello es por lo que me surgen una serie de preguntas: ¿es siempre necesaria la amplia profundidad de campo que me ofrece la hiperfocal? ¿puedo conformarme siempre con tener nitidez a partir de la mitad de dicha distancia? ¿y si necesito nitidez antes? (tal vez necesite enfoque mucho antes aunque luego dicha nitidez no se extienda hasta el infinito)
Tal vez para paisajes sí que necesite esa máxima “potencia” de nitidez, pero para fotografías de arquitectura, urbana, de retratos, bodegones….. no tiene por qué ser necesaria nitidez en un rango tan amplio.
Buscando respuestas a estas preguntas descubro que además de tener las tablas de estas hiperfocales sería muy interesante disponer de las distintas distancias (mínima y máxima) con nitidez para cada focal a distintas distancias de enfoque y aperturas, es decir, las profundidades de campo para cada focal y distancias de enfoque.
La Profundidad de Campo depende de la distancia focal, de la apertura de diafragma y de la distancia de enfoque (y del constante factor de recorte), y consiste en determinar durante qué margen hay nitidez en la imagen, se expresa mediante dos distancias, la pequeña nos indica el punto a partir del cual empieza a haber nitidez, y la segunda distancia nos dice hasta donde va a llegar dicha nitidez.
Así que, ya puesto a hacer tablas veo que además de estas hiperfocales sería interesante disponer de las profundidades de campo. En realidad, el encargo que me hago a mi mismo no es nada nuevo, de hecho se trata de las habituales tablas de profundidad de campo que en innumerables webs se pueden determinar a través de una sencilla calculadora.
Una vez hechas las tablas compruebo con datos concretos cómo la profundidad de campo va aumentando conforme se va cerrando el diafragma, fenómeno por todos conocido. Ahora bien, también es conocido por todos que conforme se va cerrando el diafragma se va perdiendo nitidez a causa de la difracción (lo que ganamos por una parte lo perdemos por la otra), por lo que sería muy muy muy interesante tener una idea de la nitidez de nuestro objetivo conforme abrimos y cerramos el diafragma.
Si toda esta información conseguimos plasmarla en una misma tabla (y ya de paso incluimos también datos sobre aberraciones cromáticas y viñeteo), tendremos la posibilidad de saber de un rápido vistazo las prestaciones de nuestro objetivo en cada caso, para saber qué es lo que me llevo entre manos y qué estoy dispuesto a sacrificar en caso de no encontrar una solución equilibrada.
Este es el reto. Construir unas tablas en las que además de reflejar las PdC y las Hiperfocales, tenga datos de nitidez, aberraciones cromáticas y viñeteo. Todo en un mismo sitio y expresado de forma muy esquemática.
Para facilitar la lectura de los datos de nitidez, aberraciones cromáticas y viñeteo he evitado cuantificar dichas magnitudes con los valores absolutos fruto de pruebas de laboratorio. Lo que he hecho ha sido dar valores relativos para cada objetivo. Así al peor valor posible le he asignado el valor de 0, al mejor el valor de 10, y para los valores intermedios la parte proporcional entre dichos valores (0 a 10). De esta manera sé rápidamente en qué zona me estoy moviendo, ya que procuraré (siempre que sea posible) moverme en los valores más altos posibles, sabiendo en cada caso qué estoy sacrificando y qué he de hacer para mejorar un determinado parámetro.
Sin más explicaciones, ya que no creo que sean necesarias al ver la tabla, paso a mostrar los resultados de la tabla que he diseñado para el Zuiko Digital 12-60 f2.8-4
Las fuentes que he consultado son, entre otras:
http://www.photozone.de/
http://www.dpreview.com/
h
ttp://www.ephotozine.com/
http://www.slrgear.com/
NOTA: si alguien, por su experiencia o conocimientos detecta algún error u omisión en la tabla mostrada que por favor se ponga en contacto conmigo para poder modificarla y mejorarla.